Ética Utilitarista
Es una teoría ética que asume tres propuestas; lo que resulta
intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es
aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo
que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a
esto. El utilitarismo negativo cree
necesario evitar la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de
personas. La forma tradicional de
utilitarismo es la del utilitarismo del acto, que afirma que el mejor
acto es el que aporta la máxima utilidad. Una forma alternativa es el utilitarismo
de las normas, que afirma que el mejor acto es aquel que forme parte de una
norma que sea la que nos proporciona más utilidad. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es
intrínsecamente valioso para cada individuo. De este modo el utilitarismo
recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en
conjunto en el mundo.
El utilitarismo fue propuesto
originalmente durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra. Autores como Jeremy Bentham y su seguidor John Stuart Mill,
aunque también se puede remontar a filósofos de la Antigua Grecia como Parménides
de Elea.
Esta teoría se aplica perfectamente en la vida diaria como la felicidad
provocada por aquellos objetos de uso cotidiano o personal como por ejemplo ese
teléfono que nos permite comunicarnos y también como medio de entretenimiento
en momentos de ocio, otro ejemplo seria aquella planta hermosa que plantamos en
el jardín y la cuidamos ,la regamos que al final del día nos produce esa felicidad.
Aunque alcanzar la felicidad es difícil hay que aprender a levantarse y superar
obstáculos